
La primera idea puede resultar interesante, si utilizan el títere para saludar a los niños y niñas conforme entran al salón. En todo caso, ésto consigue que los pequeños se familiaricen con el personaje, mucho antes de verle "actuar" propiamente. Conviene hacerlo en momentos claves, es decir, cuando el docente considere importante su uso para alguna materia determinada. Quizá con ello puede programar utilizar éste método de saludo un día a la semana, antes del inicio de cierta cátedra.
Una vez los pequeños se han familirizado con la presencia de un "extraño", puede utilizar el títere para varios temas:
1. Que el títere ayude a los niños a memorizar cierto tema (abecedario, números, etc). Recordemos que el títere es un recurso, una herramienta didáctica. Estamos hablando acá de cuando el títere es utilizado por el maestro o maestra. Cuando el títere está pensado para que los niños y niñas lo construyan y a la vez construyan conceptos, es otro tópico.
2. El títere muestra a los pequeños una faceta diferente del maestro. Recordemos siempre que ante la presencia del títere, se crea una relación niño-títere, el maestro es quien le da la vida: la voz, movimientos, personalidad, caracter...pero cuando se establece una relación de identificación entre el niño y el títere, ésta es la que debe prevalecer. Por eso es importante que el docente se refiera al títere no como un muñeco, sino como un personaje que tiene nombre, intereses, etc.
3. Puede utilizar al títere para repasar lecciones. Es interesante cómo reaccionan los niños cuando el títere se "equivoca" a propósito y es corregido inmediatamente por los pequeños. De la oportunidad al títere de hacer las preguntas, tanto a usted como a los niños. El nivel de confusión del títere debe ser limitado, para no confundir.
4. El títere puede apoyarle en la lección objetiva. Trate de utilizar el títere correcto para la lección correcta, aquel que le aporte mayor información visual sobre lo que está enseñando (ej.- una hormiga, que hable hacerca del trabajo en equipo)
5. Es muy importante cómo se manipula el títere. Partiendo de ésto, puedo recomendarle que:
A. El títere entre y salga caminando. Si no se cuenta con un teatrino, trate de ocultar a la vista de los chicos a los títeres y vaya sacándolos de una maleta o caja tratando de hacer lúdico el proceso, para que los chicos estén a la espectativa. Puede también ocultarse tras el escritorio. Improvise pero antes, prepare.
B. El títere debe mantener un carácter estable, ésto va determinado también por el tipo de voz (el cual debe mantenerse constante), su relación con otros títeres, sus tics...en una palabra, el maestro debe tener clara la psicología del personaje y para ello debe construirlo previamente, no experimentar durante una interacción directa con los niños sin haberlo preparado. En todo caso, puede identificar los puntos débiles para mejorarlos en una siguiente oportunidad. Muchos de los primeros problemas se derivan del uso incorrecto de la voz o la manipulación. Prepárese frente a un espejo, vea cómo está moviendo al títere, piense que los niños -una vez haya logrado captar su atención con el títere-, "anularán" su presencia física (la suya, como maestro) para atender al títere. Sin embargo, no debe olvidar que el títere es un puente entre usted y los niños.
C. Si no se cuenta con un teatrino, no debe preocuparse. Los títeres de manipulación directa o aquellos en los cuales el titiritero está a la vista es algo normal. En todo caso, su manejo y tono de voz debe ser mucho más cuidadoso y acorde con la historia, cuento o lección que da.
D. El títere observa directamente a la persona con la que habla,. La postura del títere debe ser amena, pero si alguien le está hablando, debe prestar atención para no confundir a los pequeños y que ellos no sepan si es él quien habla o es otro títere.
E. El títere jamás debe permanecer inmóvil cuando habla. Este es un error común que rompe con la magia del teatro de títeres. Muchas veces los maestros y maestras se emocionan tanto que olvidan que tienen al títere en sus manos. Debe aprender a canalizar su gestualidad hacia el títere.
F. La voz es muy importante, trate de hacer ejercicios previos al uso del títere para que los chicos puedan escucharle. Permita involucrar a los pequeños en el desarrollo de la lección.
Estas son algunas ideas que el docente puede aplicar cuando utilice el títere en el aula. Recordemos que se rigen otro tipo de situaciones, muy similares, cuando son los niños quienes a través de los títeres comunican, transmiten, se divierten y aprenden.
Una vez los pequeños se han familirizado con la presencia de un "extraño", puede utilizar el títere para varios temas:
1. Que el títere ayude a los niños a memorizar cierto tema (abecedario, números, etc). Recordemos que el títere es un recurso, una herramienta didáctica. Estamos hablando acá de cuando el títere es utilizado por el maestro o maestra. Cuando el títere está pensado para que los niños y niñas lo construyan y a la vez construyan conceptos, es otro tópico.
2. El títere muestra a los pequeños una faceta diferente del maestro. Recordemos siempre que ante la presencia del títere, se crea una relación niño-títere, el maestro es quien le da la vida: la voz, movimientos, personalidad, caracter...pero cuando se establece una relación de identificación entre el niño y el títere, ésta es la que debe prevalecer. Por eso es importante que el docente se refiera al títere no como un muñeco, sino como un personaje que tiene nombre, intereses, etc.
3. Puede utilizar al títere para repasar lecciones. Es interesante cómo reaccionan los niños cuando el títere se "equivoca" a propósito y es corregido inmediatamente por los pequeños. De la oportunidad al títere de hacer las preguntas, tanto a usted como a los niños. El nivel de confusión del títere debe ser limitado, para no confundir.
4. El títere puede apoyarle en la lección objetiva. Trate de utilizar el títere correcto para la lección correcta, aquel que le aporte mayor información visual sobre lo que está enseñando (ej.- una hormiga, que hable hacerca del trabajo en equipo)
5. Es muy importante cómo se manipula el títere. Partiendo de ésto, puedo recomendarle que:
A. El títere entre y salga caminando. Si no se cuenta con un teatrino, trate de ocultar a la vista de los chicos a los títeres y vaya sacándolos de una maleta o caja tratando de hacer lúdico el proceso, para que los chicos estén a la espectativa. Puede también ocultarse tras el escritorio. Improvise pero antes, prepare.
B. El títere debe mantener un carácter estable, ésto va determinado también por el tipo de voz (el cual debe mantenerse constante), su relación con otros títeres, sus tics...en una palabra, el maestro debe tener clara la psicología del personaje y para ello debe construirlo previamente, no experimentar durante una interacción directa con los niños sin haberlo preparado. En todo caso, puede identificar los puntos débiles para mejorarlos en una siguiente oportunidad. Muchos de los primeros problemas se derivan del uso incorrecto de la voz o la manipulación. Prepárese frente a un espejo, vea cómo está moviendo al títere, piense que los niños -una vez haya logrado captar su atención con el títere-, "anularán" su presencia física (la suya, como maestro) para atender al títere. Sin embargo, no debe olvidar que el títere es un puente entre usted y los niños.
C. Si no se cuenta con un teatrino, no debe preocuparse. Los títeres de manipulación directa o aquellos en los cuales el titiritero está a la vista es algo normal. En todo caso, su manejo y tono de voz debe ser mucho más cuidadoso y acorde con la historia, cuento o lección que da.
D. El títere observa directamente a la persona con la que habla,. La postura del títere debe ser amena, pero si alguien le está hablando, debe prestar atención para no confundir a los pequeños y que ellos no sepan si es él quien habla o es otro títere.
E. El títere jamás debe permanecer inmóvil cuando habla. Este es un error común que rompe con la magia del teatro de títeres. Muchas veces los maestros y maestras se emocionan tanto que olvidan que tienen al títere en sus manos. Debe aprender a canalizar su gestualidad hacia el títere.
F. La voz es muy importante, trate de hacer ejercicios previos al uso del títere para que los chicos puedan escucharle. Permita involucrar a los pequeños en el desarrollo de la lección.
Estas son algunas ideas que el docente puede aplicar cuando utilice el títere en el aula. Recordemos que se rigen otro tipo de situaciones, muy similares, cuando son los niños quienes a través de los títeres comunican, transmiten, se divierten y aprenden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario